Conoce a Esteban Bartolomé Segundo, antropólogo que fortalece su lengua materna con la difusión y publicación de textos en #mazahua – Edoméx Informa | Noticias del Estado de México

Conoce a Esteban Bartolomé Segundo, antropólogo que fortalece su lengua materna con la difusión y publicación de textos en #mazahua

Toluca, Estado de México, 19 de febrero de 2019.

Al egresar de la Normal de Atlacomulco, Esteban Bartolomé Segundo Romero tenía algunos prejuicios sobre su lengua y la cultura mazahua, subestimando el valor de los conocimientos legados por sus antepasados.

Con el paso del tiempo y el graduarse como Antropólogo Social, Esteban consiguió las herramientas para convertirse en uno de los principales promotores de esta cultura indígena, una de las cinco originarias del Estado de México.

Entrevistado con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, el profesor normalista, antropólogo, investigador y poeta refiere que a pesar de que “actualmente los adultos de 50 años y mayores solamente escuchan y entienden la lengua, pero no la hablan, no son capaces de entablar un diálogo y como padres de familia no pueden reproducir la lengua en las nuevas generaciones”.

La buena noticia es que en las escuelas “son los propios jóvenes los que están volteando a recuperar esa identidad, a recuperar la lengua y darle valor a su cultura, se está adquiriendo una conciencia de identidad de origen”, aseguró.

De las 125 lenguas originarias que se hablaban en México a la llegada de los españoles, actualmente se conservan 68 y en el Estado de México el náhuatl, matlazinca, tlahuica, mazahua y otomí aún se practican.

La lengua mazahua es una de las que tiene mayor número de hablantes, pero al igual que las otras, se encuentra en riesgo de extinción debido a que el uso del español la ha desplazado.

Ante la dificultad que podría representar aprender una nueva lengua, Don Esteban es muy claro y dice que sólo hace falta un poco de motivación, necesidad o interés.

Nacido en San Pedro Potla, en Temascalcingo, y actualmente radicado en la capital mexiquense, Segundo Romero aseguró que acciones como el Proyecto nacional de la homogenización del país, que bajo el lema “Una sola lengua y una sola cultura”, en lugar de recuperar las lenguas originarias causó que estas se minimizaran, pasaran a segundo plano o desaparecieron y destaca que en los últimos tiempos ha cambiado la mentalidad de la gente, del Gobierno y de la propia sociedad que poco a poco comienza a involucrarse más en el rescate de las lenguas maternas.

Parte de la labor de difusión y promoción de la cultura mazahua que realiza Esteban es el Taller de Lengua mazahua, coordinado por el Colegio de Lenguas de la Secretaría de Cultura estatal, estos talleres están estructurados con un método en el que la mitad del tiempo se dedica a la enseñanza de la lectoescritura de la lengua y la otra mitad a la cultura, ya que no se puede entender la lengua sin la cultura y viceversa.

Con las obras “Diccionario mazahua-español”, “Sjendechjø: bebida mazahua de maíz fermentado”, “Las serpientes, entre el relato y la memoria del imaginario colectivo de los mazahuas”, “Antología bilingüe de cuentos mazahuas” y “En el cruce de los caminos. Etnografía mazahua”, el escritor recalcó la necesidad de contar con material impreso para continuar y ampliar la labor de enseñanza, particularmente en niños.

El también Presidente de la Agrupación de Escritores Mazahuas agregó que a partir de este año, la sede donde sesionarán se ha trasladado a la Universidad Intercultural de Estado de México (UIEM), en San Felipe del Progreso, con el objetivo de fortalecer el plan de trabajo, involucrar a los estudiantes y atraer una mayor cantidad de hablantes de la lengua mazahua.

El siguiente objetivo de esta agrupación, que reúne a creadores del Estado de México y Michoacán, es conformarse como una Asociación Civil.

Aunque no son escritores de formación, los miembros de esta agrupación buscan revitalizar la lengua, manejando de una manera estética el mazahua, creando poesía, cuentos y recuperando la tradición oral para crear materiales.

De igual forma, realizan conferencias, presentaciones de libros, narraciones y tienen presencia en el ámbito digital, dónde se publica la revista electrónica Nu Jñiñi Jñatjo / El Pueblo Mazahua.

Entre los próximos proyectos del maestro Esteban Bartolomé Segundo, se encuentra una investigación sobre los topónimos de los 14 municipios en donde se habla el mazahua, ya que fueron elaborados por personas no hablantes de la lengua, quienes no acudieron a los hablantes para hacer una traducción más apegada al significado correcto y por lo cual han estado mal consignados.